Los chorotegas
Esta civilización, según los expertos, procedió de inmigraciones desde Mesoamérica y se estima que llegaron a nuestro istmo y a Nicaragua entre los siglos VI - VII.
En nuestra nación, los chorotegas dirianes y nagrandaños se asentaron en lo que hoy es la región del pacifico y lo que se convertiría en cuna de nuestra civilización.
Los chorotegas se sintieron atraídos tanto por la impresionante geografía nicaragüense como por los grandes lagos y sus lodos lacustres donde rápidamente se desarrolló por mano de ellos una rica agricultura que comprendía de maíz tabaco algodón,cacao,legumbres,hortalizas y especierías así como la pesca en los grandes lagos.
Debido a la fuerte actividad agrícola aumento considerablemente la población chorotega justo en esos años llegaron los indios nahuas provenientes del norte y ambos pueblo aun cuando la llegada de los españoles por ser civilizaciones opuestas se vieron enfrentados entre ellos en eternas y duras batallas aunque por supuesto brillo y prevaleció la inteligencia de los chorotegas frente los nahuas que les llamaban tambien "nicaraos" ( repito que pueblos eran abismalmente diferentes comparándolo con el pueblo y esta vez no profundizare en ello en los nahuas por ahora), los nicaraos lograron asentarse también en el pacifico nicaraguense especialmente en donde hoy es el istmo de Rivas a orillas del Gran Lago Cocibolca no sin antes luchar ante la resistencia de los chorotegas.
Volviendo al caso, los chorotegas eran dueños posiblemente desde el siglo IX en adelante de casi todo el territorio del Pacífico de Nicaragua a pesar de la intrusión de los nicaraos.
Cultura ;
Esta es una descripción de la Nicaragua de 1527 por el español Fernández de Oviedo:
"Nicaragua es un gran reino de muchas y buenas provincias, y las más de ellas anexas leguas distintas apartadas y diversas las unas de las otras. La principal es la que llaman Nicaragua, y es la misma que llaman Chorotega, y la tercera es la Chontal. Es de las más hermosas y apacibles tierras, los llanos de Nicaragua que se puede hallar en estas Indias, porque es fertilísimo de maizales y legumbres, de frijoles de diversas maderas, de muchas y diversas frutas. de mucho cacao, que es aquella fruta que parece almendra, y corre entre aquella gente por moneda, con la cual se han de comprar todas las otras cosas que de mucho o poco precio son asi como el oro, los esclavos, la ropa y cosas de comer y todo lo demás. Hay mucho acopio de miel y cera y mucha montería de puercos, venados y otras salvajinas y conejos y otros animales y muchas y muy buenas pesquerías, así de mar como de los ríos y lagunas, mucha abundancia de algodón y mucha y buena ropa que de ello se hace. y lo hilan y tejen las indias. Sus gentes son de buena estatura y mas blancos que loros".
Ahora Fray Nemesio de la Concepción Zapata, en 1684, escribiría que :
"Estos indios habitadores de estas regiones eran extremadamente discurridos y despejadores de entendimiento, se veían en todo su artificio, su industria, su trabajo de sabiduría, tenían grandes semejanzas con los de Nueva España. Estaba en el uso el mismo sistema cronológico, se daba con los mismos nombres a los días del mes y a los meses del año y se hablaba el idioma natural por buena parte de los moradores"
Mucha de la rica cultura chorotega lamentablemente no pudo sobrevivir al fuego de la conquista e inquisición española cuyo principal personaje lo representaba fray francisco de Bobadilla.
Este pueblo tenía según los estudiosos ,un complejo sistema de escritura que solían plasmarlos sobre tiras de cuero de venado y en ellos se pintaban las heredades, los caminos, los cerros, los ríos, los bosques y las ceremonias, las leyes(por cierto tenían un elaborado sistema jurídico de bienes sucesorios y de lineamientos penales tan elaborados como los de los actuales sistemas de derecho) , los trastornos de la naturaleza y las vicisitudes de los pueblos, escribían con tinta roja o negra, y se doblaban al modo que según los cronistas hacían recordar a los aztecas, también en la escritura usaban, además de imágenes, caracteres, y leían sus libros tal como ahora lo hace el hombre moderno;
He aquí lo que dice el español Oviedo en sus propias palabras;
“Tenían libros de pergaminos que hacían de cueros de venado, tan ancos(anchos) como una mano o más, e tan(en tantas) lenguas como diez o doce pasos, e más o menos, que se encogías, e doblaban, e resumían en el tamaño e grandeza de una mano por sus dobleces uno contra otro (a la manera de reclamo), y en apuesto tenían pintados sus caracteres o figuras de tintas roxa o negra, de tal manera que auque(aunque) no eran lectura ni escritura, significaban e se entendían por ellas todo lo que querían muy claramente(o sea no eran letras si no ideogramas como la caligrafía china actual); y de estos tales libros tenían pintados sus términos y eredamiento, e lo que más le parecía que debían estar figurado, así como los caminos, los ríos, los montes e boscajes e lo demás, para los tiempos de contienda o pleitos determinarlos por allí, comparecer de los viejos guegues (que tanto quiere decir guegue) como viejo”
Sociedad
Organización Social y forma de gobierno
“no se gobernaban por cacique o señor único, sino a manera de comunidades (senados o provincias) por cierto número de viejos escogidos por votos” (Oviedo)
Por el año 1522, los ancianos, sacerdotes, caciques, guerreros, oficiales regidores y oficiales ejecutivos formaban el grupo dominante. Los ancianos distinguidos gozaban de gran prestigio por lo que eran elegidos de preferencia para ingresar al Monexico, (que equivalente en la época precolombina a la actual Asamblea Nacional de Nicaragua) siendo tambien parecido al actual sistema de gobierno parlamentario usado en varias naciones europeas actuales.
Según los estudiosos en la sociedad chorotega la propiedad era comunal y se otorgaba en parcelas individuales a los cabeza de familia en usufructo que se podía heredar a sus hijos Los Chorotegas,
Subtiavas y otros tenían el Calpal como patrón de la tenencia de la tierra, siendo esta una propiedad común de un grupo familiar (parcela diriamos hoy). El padre de la familia traspasaba la posesión de la tierra al hijo que se casaba, definiendo la organización social de un patrilinaje local y territorial
Ello correspondia a una producción comunal y a una economía de consumo directo.
Los estudiosos apuntan que en esta sociedad cuando el varón abandonaba a la compañera o esposa, perdía todo derecho a la propiedad, perdiendo tambien la posibilidad de adquirir otra(lo cual hacia al infiel o abandonador del hogar padecer la más dura afrenta del hambre).
Asimismo el varón separado, mientras la esposa estuviera viva no podía de ningún modo volverse a casar con otra. El divorcio no existía, pero si la mujer incurría en adulterio quedaba libre el marido. El matrimonio excluía a las hermanas.
Era prohibido además del divorcio y se castigaba, la infidelidad del barón, además se prohibía que el sirviente se casara con la hija del amo y la mujer pedida en matrimonio por los padres del novio a los de la novia y concedida gustosamente, pasaba una temporada en preparación y la fecha de matrimonio era acordada entre los padres de los novios, y llegado el día se celebraban grandes banquetes, bailes y bebederas de chicha de maíz.
Ellas tampoco escapaban de los castigos; el adulterio de la mujer chorotega usualmente era sancionado con una amonestación, un fuerte castigo corporal y la expulsión del hogar. Sus familiares la insultaban y la desconocían, y la comunidad la consideraba como una mujer impura, desleal y desvergonzada.
Sin embargo, se daba el caso que cuando la comunidad celebraba ritos de catarsis colectiva, a veces acompañados de sacrificios humanos y antropofagia ritual, una mujer casada, incluso de alto rango, podía tener relaciones sexuales con quien quisiese o le pagase, sin que después se presentasen escenas de celos ni castigos, aunque esto no era para nada muy bien visto por una gran parte de la sociedad.
Los españoles abolieron el patrón Calpul y lo sustituyeron con un ridículo sistema de propiedad consistente en "caballerías y peonías". Las primeras se destinaban a quien había hecho la conquista a caballo y se medían azotando varios caballos seleccionados entre los más fuertes y al caer exánime el último, cualquiera fuese la extensión de los terrenos, hasta allí llegaba la propiedad asignada. A los caballeros se les dotaba también de una considerable suma de ganado y de bestias de carga así como cereales y de nativos que pasaban a serviles en condición de esclavos. Las peonías teóricamente destinadas a los conquistadores de a pie no funcionaron nunca.
La mujer en la sociedad chorotega
“son muy mandados e subjetos a la voluntad e querer de sus mujeres" (Oviedo)
Resulta imposible no pensar en la civilización etrusca si se analiza el papel pleno de libertad y derechos que tenia la mujer en la sociedad chorotega
Jaime incer barquero y Jorge Eduardo Arellano entre otros estudiosos apuntan que
;
“Al ser el divorcio tremendamente mal visto en esta sociedad la infidelidad del varón era castigada con la pérdida de bienes y hasta con destierro, y su esposa legítima podía contraer nuevas nupcias, si no tenía hijos con el bígamo. En caso de haberlos, no podía casarse de nuevo, pero si se encargaba del cuidado de los hijos, disfrutaba de los bienes del bígamo. La mujer que a sabiendas contraía matrimonio con un hombre casado perdía todos sus bienes a favor de la esposa legítima. Quien violase a una mujer era atado en la casa de la ofendida y sus propios parientes debían mantenerlo hasta que compensase el delito con cierta cantidad de bienes; de no hacerlo se convertía en esclavo de la familia de aquélla. Si un sirviente tenía relaciones sexuales con la hija de su amo, ambos eran enterrados vivos. También se castigaban con pena de muerte, mediante lapidación, las relaciones sexuales entre varones”
El matrimonio era monogámico e indisoluble, salvo en caso de adulterio o bigamia. Algunos caciques y personajes de alto rango tenían concubinas, pero nunca se les consideraba como esposas legítimas. Habitualmente, el matrimonio requería una serie de ceremonias: se iniciaba con la petición de mano de la mujer, que efectuaba el padre del pretendiente mediante una visita formal a los padres de aquélla. Si la solicitud era aceptada, se fijaba fecha para la celebración de la boda. El compromiso matrimonial se celebraba con grandes fiestas, a las que acudían las familias de los novios y sus amigos y vecinos.
Antes de la boda, ambos contrayentes recibían de sus respectivos padres una dote, que podía incluir, según las posibilidades económicas de las familias, tierra cultivable, una vivienda, cacao, joyas, animales, frutas, etc. Las tierras y las alhajas de valor eran heredadas por los hijos de la pareja; pero si moría uno de los cónyuges sin que el matrimonio hubiese tenido descendencia, esos bienes volvían a poder de sus padres
Por su parte, el cronista Francisco López de Gómara indica:
"[Entre los pueblos indígenas de Nicaragua] no puede haber junta ni consulta ninguna, especialmente de guerra, sin el cacique o sin el capitán de la república y behetría. Declaran la guerra sobre los linderos y mojones, sobre la caza y sobre quién es mejor y podrá más, que así es en todas partes, y hasta para cautivar hombres para sacrificios. Cada cacique tiene para su gente su señal especial en la guerra y aun en casa. Eligen los pueblos libres capitán general al más diestro y experto que hallan, el cual manda y castiga absolutamente y sin apelación a los señores"
Es posible que en Nicoya (hoy Costa Rica y único enclave chorotega importante en ese país que por cierto eran algo diferentes de los del pacifico nicaragüense) haya existido un sistema parecido. En todo caso, el gobernante tenía una autoridad limitada y se veía en la necesidad de tomar en cuenta las tradiciones y la opinión de la comunidad. En 1529, cuando Fernández de Oviedo le recomendó a Nambí, cacique de Nicoya, que pusiese fin a ciertos ritos de embriaguez colectiva, obtuvo la siguiente respuesta:
... que en lo de las borracheras él veía que era malo; pero que era así la costumbre y de sus pasados, y que si no lo hiciese, que su gente no le querría bien y le tendrían por de mala conversación y escaso, y que se le irían de la tierra.
Al monexico le correspondía también elegir a ciertos ancianos de prestigio como consejeros de la comunidad. Estos ancianos, cuya actividad compararon los castellanos con la del confesor cristiano, atendían consultas confidencialmente, formulaban recomendaciones a la persona que buscaba su ayuda y asignaban penitencias tales como barrer las plazas u obtener leña para los templos. Se castigaba con mucha severidad a los consejeros que divulgasen el contenido de las consultas y a los terceros que las escuchasen subrepticiamente. Estos consejeros, al contrario de lo acostumbrado entre los sacerdotes, permanecían solteros.
En Nicoya y Orotiña, los caciques ejercía el derecho de pernada o ius primae noctis a pedido de la familia de la mujer, pues así a ésta le era más fácil encontrar marido. Según López de Gómara algunos indígenas de Nicaragua preferían dar sus novias «a los caciques a que las rompiesen, por honrarse más o por quitarse de sospechas y ansiedad». Cuando Fernández de Oviedo reprendió al cacique Nambí porque a pesar de haberse bautizado seguía teniendo varias esposas y pasaba muchas noches con muchachas vírgenes, el gobernante nicoyano manifestó:
"que en lo de las mujeres que él no quería más de una, si fuese posible, que menos tenía que contentarse una que muchas; mas que sus padres se las daban y rogaban que las tomase, y otras que le parecían bien él las tomaba, y por haber muchos hijos lo hacía; y que las mozas vírgenes, que él lo hacía por las honrar a ellas y a sus parientes, y luego se casaban con ellas de mejor voluntad los otros indios"
La ceremonia matrimonial se efectuaba en presencia del cacique y de las familias de los novios. El cacique, con su mano derecha, tomaba a los contrayentes por los dedos corazón y meñique de sus manos izquierdas, los conducía hasta una pequeña casa destinada a efectuar ritos matrimoniales y allí les decía: «Mirad que seáis buenos esposos y que miréis por vuestra hacienda, y que siempre la aumentéis y no la dejéis perder». Después la pareja guardaba silencio mientras miraba arder una astilla de ocote. Cuando ésta se consumía, se consideraba concluida la ceremonia y los nuevos esposos se retiraban a una habitación de la casa para consumar el matrimonio. Las fiestas de la boda se iniciaban al día siguiente, cuando los esposos salían de la casa y el marido manifestaba ante sus amigos y parientes que había encontrado virgen a la mujer. Esta declaración originaba un regocijo general. En caso de que la mujer hubiese sido entregada al novio como virgen pero ya había tenido relaciones sexuales, era devuelta a casa de sus padres y la boda se tenía por no celebrada.
sin embargo, si desde antes de la boda el novio había sabido que la mujer no era virgen, el matrimonio se consideraba válido.
Muchos varones preferían tomar como cónyuges a mujeres que ya no eran vírgenes y aun a las de conducta licenciosa. También se conservan referencias sobre una peculiar práctica matrimonial de los nicaraos, que pudo haber existido también entre los chorotegas: una mujer se prostituía para reunir una dote, congregar después a sus clientes, pedirles que en cierto plazo le construyesen entre todos una casa y decirles lo que cada uno debía aportar. Cuando se terminaba la vivienda, la mujer elegía marido entre los clientes, se celebraba una fiesta y a partir de entonces era considerada una buena mujer. Cabe mencionar que la prostitución, aun sin fines matrimoniales, era cosa permitida, y Fernández de Oviedo consignó que el precio habitual por los servicios sexuales de una mujer era de diez almendras de cacao. El cronista López de Gómara dice que las mujeres «antes de casarse son por lo general malas, y casadas buenas». Celoso era pues el proteccionismo del matrimonio en la sociedad chorotega.
Entre los chorotegas se celebraban además ritos de catarsis colectiva, a veces acompañados de sacrificios humanos y antropofagia ritual. Durante esos ritos, las mujeres casadas, por principales que fuesen, podían tener relaciones sexuales con quienes quisiesen o les pagasen, sin que después se presentasen escenas de celos ni castigos. En circunstancias ordinarias, sin embargo, el adulterio de la mujer era sancionado con una amonestación, un fuerte castigo corporal y la expulsión del hogar. Sus familiares la insultaban y la desconocían, y la comunidad la consideraba como una mujer impura, desleal y sin vergüenza.
conclusión
La poderosa individualidad creadora de la civilización chorotega está viva y radiante en Nicaragua y es imposible no venírsele a la mente los fabulosos mayas;
Masaya y León son los polos que irradian su cultura, de la cual mucha no nos ha llegado debido al fuego arrasador de la conquista española.
Advertían tambien los cronistas sobre la sobresaliente forma en que se gobernaban los chorotegas que;
Por el año 1522, los ancianos, sacerdotes, caciques, guerreros, oficiales regidores y oficiales ejecutivos formaban el grupo dominante (la más alta clase social diríamos hoy)
Los ancianos distinguidos gozaban de gran prestigio por lo que eran elegidos de preferencia para ingresar al Monexico, que equivalente en esa época a la actual Asamblea Nacional de Nicaragua o asamblea legislativa o también se asemeja mucho al Senado del Imperio Romano o una especie de concejo de estado en simples palabras.
Es notable también remarcar que los ancianos que integraban el Monexico eran hombres además de notables y respetados debían ser ancianos de gran sabiduría y prudencia elegidos por votos por su propio pueblo y quienes además tomaban las decisiones más importantes de las cuales dependía el destino de su pueblo siendo sorprendente su parecido con al actual sistema de gobierno parlamentario usado en varias naciones europeas actuales.
Helo aquí una descripción de aquel por los españoles;
“hombres principales e señores de las diversas plazas (o pueblos) que eran electos e concurrían en una voluntad y estado juntos.
Los Chorotegas elegían un capitán para las cosas de la guerra (que no tenía autoridad absoluta sino un voto dentro del Senado) y quando moría o le mataban en alguna batalla, elegían otro e a veces ellos mismos le mataban, si, lo hallaban que era desconveniente a su república”.
O sea el ministro de guerra o de defensa que llamaríamos hoy, debia ser también miembro del Monexico y por consiguiente ademas de valeroso debía ser un anciano sabio y prudente, prudencia que de faltarle le esperaba un triste destino.
Esta última frase del Cronista español Oviedo indica hasta dónde eran de vigilantes y celosos los Chorotegas en su civilismo democrático.
El gobierno en la sociedad chorotega, pues, no descansaba de manera autocrática en un solo cacique como en otras civilizaciones como la azteca (en la cual el monarca era hasta una divinidad) si no en un cacique que actuaba bajo la vigilancia y el buen ver de los ancianos sabios y prudentes antes mencionados. Virtuoso y elaborado sistema que saltó en pedazos con la conquista española.
Al monexico que como dije antes, se conformaba de ancianos sabios, le correspondía también elegir a ciertos ancianos de prestigio como consejeros de la comunidad. Estos ancianos, cuya actividad compararon los españoles con la del confesor cristiano, atendían consultas confidencialmente, formulaban recomendaciones a la persona que buscaba su ayuda y asignaban penitencias a los “mal portados” tales como barrer las plazas u obtener leña para los templos. Se castigaba con mucha severidad a los consejeros que divulgasen el contenido de las consultas y a los terceros que las escuchasen subrepticiamente. Estos consejeros, al contrario de lo acostumbrado entre los sacerdotes, permanecían solteros.
Se decía que los chorotegas adoraban pintar y escribir y lo hacían sobre las paredes de sus casas e incluso sobre cualquier cosa que encontraban y su capacidad artística se puede ver en los bailes folklóricos que nos han llegado hasta nuestros días así como su caprichosa alfarería y cerámica que aun persiste y es además una de las más variadas de América
Otro de sus más importantes aportes es “El gueguense”, que es patrimonio intangible de la humanidad, el rico folclore aun vive vigoroso en Masaya como hace siglos y el mismo es uno de los más ricos y artificiosos de América
Todo ese “entendimiento, se veían en todo su artificio, su industria, su trabajo de sabiduría” que advirtió Concepción Zapata en 1684 seria el anticipo de la genialidad artística de Rubén Darío advirtiendo su sangre chorotega en “Prosas Profanas”
Los Chorotegas fueron también heroicos y valientes y representaron por más tiempo y con más fuerza la resistencia tanto militar como cultural y un verdadero martirio para los españoles porque estos prefirieron siempre luchar hasta la muerte antes que rendirse ante los invasores europeos
Hay, pues, todo un linaje de lucha y heroísmo desde Diriangén hasta tambien el genio militar Sandino, chorotega de Niquinohomo, que logró derrotar a la Marina de Estados Unidos ,la más poderosa del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario